Proyecto de Investigación

1. Objetivo general

Evaluar el impacto ecológico, biológico y social del hundimiento de una embarcación como arrecife artificial mediante un programa de monitoreo científico antes y después de la intervención.

2. Objetivos específicos

  • Establecer una línea base ambiental del sitio elegido.
  • Documentar los cambios en la biodiversidad marina asociados al pecio.
  • Evaluar la efectividad del arrecife artificial como herramienta de conservación.
  • Identificar el potencial de réplica del modelo en otras regiones de Costa Rica.

3. Metodología

3.1 Fase 1 – Estudio de línea base (previo al hundimiento)

  • Duración: 3 a 6 meses antes del hundimiento.
  • Actividades principales:
    • Levantamiento batimétrico y análisis de corrientes.
    • Censos visuales de peces e invertebrados mediante transectos lineales.
    • Fotogrametría de fondo marino para establecer estructura bentónica.
    • Muestreo de parámetros fisicoquímicos del agua: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, turbidez.
    • Encuestas a operadores turísticos sobre uso actual del sitio.

3.2 Fase 2 – Intervención (hundimiento controlado)

  • Supervisión técnica del posicionamiento, estabilidad y seguridad del pecio.
  • Verificación del cumplimiento de protocolos ambientales y normativas marítimas.

3.3 Fase 3 – Monitoreo post-hundimiento

  • Duración: mínimo 3 años, con evaluaciones trimestrales el primer año y semestrales posteriores.
  • Indicadores principales:
    • Riqueza y abundancia de especies.
    • Colonización de organismos sésiles (corales, esponjas, algas).
    • Comparación estructural entre pecio y arrecifes naturales cercanos.
    • Estabilidad estructural del barco.
    • Percepción comunitaria y datos de uso turístico del sitio.

4. Instrumentos y equipo

  • Cámaras subacuáticas y ROV para inspección visual.
  • Cuadrantes y cintas métricas para transectos.
  • Análisis de datos mediante software como CoralNet y Reef Life Survey.
  • Equipos de medición multiparamétrica (sondas YSI o similares).

5. Alianzas y participación

  • Aliados académicos: universidades costarricenses con programas de biología marina.
  • ONGs: organizaciones dedicadas a la conservación marina.
  • Centros de buceo locales: apoyo logístico y recopilación de datos continuos.
  • Fotógrafos submarinos: documentación visual del proceso.

6. Productos esperados

  • Informes técnicos semestrales y anuales.
  • Publicaciones científicas y ponencias en congresos.
  • Base de datos abierta para investigadores y tomadores de decisión.
  • Material educativo para sensibilización comunitaria.

7. Valor científico y replicabilidad

El proyecto permitirá validar el uso de arrecifes artificiales como herramienta de restauración marina en Costa Rica, basándose en evidencia empírica. Además, sentará precedentes metodológicos para futuras iniciativas similares en el país y en la región.