Justificación Técnica
1. Transformación de embarcación en arrecife artificial
El proyecto consiste en hundir un barco en desuso de forma controlada, convirtiéndolo en un arrecife artificial. Esta estrategia reutiliza estructuras existentes, evitando el uso de materiales nuevos, y fomenta la sostenibilidad al darle un nuevo propósito subacuático.
2. Restauración y mejora de la biodiversidad marina
2.1 Atracción de fauna y flora clave
El pecio generará un hábitat tridimensional que actúa como refugio para especies marinas, incluidos peces, corales y otros invertebrados, ayudando a restaurar la biodiversidad local.
2.2 Ambiente protegido para recuperación ecológica
Al formar sustrato sólido en áreas de fondo arenoso, se promueve la colonización biológica y el establecimiento de nuevas comunidades marinas, facilitando la recuperación del ecosistema.
3. Fomento de la ciencia y el monitoreo marino
3.1 Entorno ideal para investigación
El arrecife artificial servirá como sitio experimental para estudios científicos sobre ecología, colonización biológica y dinámica poblacional. Profesionales y académicos nacionales podrán acceder a datos de campo en un entorno controlado.
3.2 Monitorización continua de impacto
Se implementarán protocolos de monitoreo estructurado para evaluar indicadores como cobertura coralina, abundancia de peces y estabilidad del sustrato, posibilitando ajustes técnicos a mediano y largo plazo.
4. Reducción de presión sobre ecosistemas naturales
4.1 Diversificación de puntos de buceo
Al ofrecer un nuevo sitio de inmersión controlado, se disminuye la presión turística sobre zonas protegidas como Isla del Caño, ayudando a proteger arrecifes naturales vulnerables.
4.2 Turismo sostenible y regulado
El acceso al arrecife estará gestionado mediante protocolos técnicos de seguridad y navegación, manteniendo impactos controlados y minimizando disturbios en la fauna y flora marina.
5. Beneficios sociales y económicos para la comunidad local
5.1 Generación de empleo especializado
El proyecto demandará mano de obra técnica para instalación, mantenimiento y monitoreo, favoreciendo la economía local de Uvita, Sierpe y Drake mediante capacitación y empleo.
5.2 Turismo responsable como fuente de ingreso
El nuevo punto de buceo atraerá visitantes interesados en ecoturismo, generando ingresos adicionales para guías, operadores y empresas vinculadas al sector.
6. Cumplimiento legal y buenas prácticas
6.1 Permisos y protocolos legales
El hundimiento será realizado bajo estrictos protocolos y conforme a la legislación costarricense, gestionando permisos ambientales, de transporte y certificación marítima.
6.2 Normas técnicas y estándares internacionales
Se seguirá la normativa internacional para arrecifes artificiales, incluyendo limpieza del casco, preparación estructural, posicionamiento georreferenciado y trazabilidad del proceso.
7. Sostenibilidad técnica a largo plazo
7.1 Durabilidad estructural
El barco, tras una preparación adecuada (eliminación de contaminantes, revisión estructural), ofrecerá una base estable y resistente al colapso submarino, perdurando durante décadas.
7.2 Escalabilidad y replicabilidad
El modelo puede replicarse en otras zonas de la costa pacífica, promoviendo una estrategia sistemática de restauración marina mediante embarcaciones desmanteladas.